SINMAPA.NET:
En la antigua ropería del monasterio se ubica ahora este excepcional museo que alberga esculturas y pinturas.
Entre las obras más importantes están el tríptico de la Adoración a los Reyes Magos, varios cuadros de Zurbarán, una obra de Goya y otra de El Greco.
En cuanto a esculturas, la más importante es la del “Cristo Yacente” casi en tamaño real de Egas Cueman.
WIKIPEDIA:
Entre los museos del monasterio, cabe citar el Museo de Pintura y Escultura, situado en la antigua repostería del mismo, y que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros.
WIKIPEDIA:
Se encuentra en la sala que fue la ropería de la comunidad, construida en el siglo xv. Conserva un artesonado mudéjar. Reúne una selecta colección de pintura, desde el gótico hasta el siglo xix. Destacan un crucifijo de influencia italiana (Siglo xiv); un bautismo de Jesús atribuido a Juan de Flandes (finales del xv); tres espléndidos lienzos de El Greco (finales del xvi), con los temas de la Coronación de María, San Pedro y San Andrés; ocho bocetos de monjes del taller de Zurbarán preparados para el retablo de san Jerónimo de la sacristía (mediados del XVII); y una expresiva tabla al óleo, de pequeño formato, perteneciente Goya.
Entre las esculturas destacan un Cristo yacente en madera policromada de Egas Cueman (siglo xv); un Crucifijo de marfil de extraordinarias dimensiones de estilo renacentista (siglo xvi); un busto del “Ecce Homo”, barroco, en madera policromada, atribuido a Pedro de Mena (siglo xvii); y un Nacimiento de estilo napolitano (siglo xviii).
En otro orden destaca el Libro de los caños del agua deste monasterio de Guadalupe, códice datado entre 1507 y 1542, con una encuadernación de imitación gótica con tapas de madera restaurada en 2014.
MONASTERIOGUADALUPE.COM
Se accede por el ala este del claustro y se instala en lo que fue la antigua ropería del Monasterio. En él se pueden encontrar cuadros de Francisco de Zurbarán, de Goya, de Juan de Flandes o del Greco, además de esculturas de Egas Cueman, Pedro de Mena y un crucifijo de marfil, atribuido a Miguel Ángel. Dignos de destacar algunos elementos como los 8 lienzos de Zurbarán sobre monjes jerónimos, el Cristo crucificado de marfil atribuido a Miguel Ángel, la escultura Cristo en el Sepulcro de Cueman, el Ecce Homo (pintura sobre cobre) del siglo XVI o Confesión en la cárcel, una tabla de Francisco de Goya (1812).
ENLACES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario