GUADALUPEDESTINO.ORG
Las imágenes de Santa Ana (madera tallada y policromada de mitad del siglo XVI), el relieve de San Miguel Árcangel o los evangelistas San Lucas y San Juan, son entre otras, una muestra del interés artístico de la escultura religiosa de Guadalupe.
El Coro está integrado por una magnífica sillería del siglo XVII, realizada en madera de nogal, que dispone de 45 sillas en la sillería baja, con una cuidada realización escultórica en los respaldos, dedicados a santas. En la parte superior, 49 sitiales muestran representaciones de santos. El estilo de esta sillería se denomina churrigeresco. En el mismo coro se encuentra el denominado “Tenebrario”, anónimo de madera tallada, de finales del siglo XV.
WIKIPEDIA:
Se encuentra a los pies del templo. La construcción pertenece al siglo xiv y fue reformado en el XVIII. Se levanta sobre bóveda gótica rebajada, cubre dos tramos de la nave central y se prolonga a los pies del templo, hacia el oeste. Las bóvedas posteriores del coro alto están decoradas con pinturas al fresco de ángeles músicos realizadas por Juan de Flandes (siglo xv). La sillería es barroca (siglo xvii), de nogal, y en buena parte es obra de Alejandro Carnicero. Consta de dos niveles de asientos, 45 en el piso inferior y 49 en el superior; los respaldos del inferior se adornan con relieves de santas enmarcados en cuadrados, mientras que los del superior están enmarcados en rectángulos de mayores proporciones y tienen relieves con de figuras santos de cuerpo entero. Sobre la silla presidencial se encuebtra la talla de la Virgen del Coro; pertenece al gótico-flamenco (siglo xv), es de madera policromada, lleva la luna a sus pies y sostiene al Niño, que está desnudo.
Tiene tres órganos: el principal, construido en 1924, a raíz de la llegada de los franciscanos al monasterio, por el organero alemán afincado en España Albert Mercklin, quien alojó los instrumentos en las cajas de dos órganos fabricados en el siglo xviii, hasta entonces inutilizados. A finales del siglo xx este órgano fue mejorado por la casa alemana Walker, que aumentó los registros y lo electrificó. Se conservan también un órgano realejo renacentista de cuatro teclados al que se incorporaron modificaciones en el siglo xviii y que fue restaurado en 1986; y, finalmente, un órgano del siglo xviii restaurado en 1987.
MONASTERIOGUADALUPE.COM
Para acceder al coro se hace por el vértice del suroeste del claustro, frente a la capilla de San Martín, a través de una curiosa portada germinada que da acceso a la escalinata que nos conduce hasta el coro y que es de estilo plateresco o protorrenacentista.
En el coro se destaca su órgano construido en 1924 cuyas cajas barrocas originales son de Manuel Lara Churriguera (Siglo XVI), dos realejos más pequeños (llamados así porque los usaban los reyes en sus viajes), los cuadros de Zurbarán en las dos capillas, el facistol barroco, un elemento escultórico denominado tenebrario (madera tallada, torneada, dorada y policromada del siglo XVI) y la sillería realizada en madera de nogal de estilo churrigueresco.
ENLACES:
https://monasterioguadalupe.com/multimedia/visita/
https://guadalupedestino.org/escultura/
No hay comentarios:
Publicar un comentario