GUIAS-VIAJAR.COM
Tras la citada desamortización, el monasterio se quedó casi en ruinas, hasta que en 1908 los franciscanos pasaron a hacerse cargo del mismo hasta la actualidad.
Desde entonces el edificio se ha ido recuperando, y algunas de las antiguas estancias monacales se han ido convirtiendo en museos.
WIKIPEDIA:
Ocupa el antiguo refectorio de la comunidad. Construido en el siglo xiv, recoge la vestimenta empleada en los oficios litúrgicos (casullas, dalmáticas, capas pluviales, etc.), accesorios litúrgicos (estolas, cubrecálices.) frontales de altar, atrileras (telas para cubrir el atril), mangas de cruces procesionales, etcétera. Los bordados se realizaron sobre paños ricos, como el brocado (el más lujoso y utilizado), terciopelo, raso y telas moriscas.
La pieza más antigua se remonta al siglo xv y las más recientes llegan al xix. En su mayor parte proceden del taller del monasterio, activo desde el siglo xv al xix, en el que trabajaron monjes y laicos en las funciones de sastres y bordadores. Además, se muestran piezas de prestigiosos talleres de Sevilla, Valencia y Toledo.
Entre las de mayor calidad destaca el llamado “Frontal Rico”, bordado por fray Diego de Toledo en el siglo xv y enriquecido con pedrería en el XVII.
MONASTERIOGUADALUPE.COM
Museo de bordados (antiguo refectorio de la Comunidad Jerónima) y fuente del Lavatorium.
Destaca la colección de bordados procedentes del taller guadalupense en la que se pueden observar casullas, ternos, frontales, mangas procesionales, etc…, todo relacionado con la liturgia y fiestas religiosas.
Se destacan algunas piezas como el Frontal de la Pasión (siglo XV), el frontal de Enrique IV (siglos XV-XVI), la casulla del Terno del “Tanto Monta” (Siglo XV-XVI), la hazaleza “Radix Iesse” de 1546 o el Terno rico (casulla del 1560), entre otros muchos.
ENLACES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario